Los colectivos apedreados sobre la autopista: un mal que se repite
Las agresiones a pedradas contra vehículos que transitan sobre las autopistas del Gran Buenos Aires no son hechos aislados y se repiten con cierta frecuencia, poniendo en riesgo la integridad de quienes transitan por esos caminos.
Fuentes policiales informaron que tirar piedras u objetos contundentes contra los vehículos en plena marcha es una modalidad utilizada por ladrones para robar en diversas rutas y autopistas.
"Los delincuentes arrojan cosas a los vehículos y cuando los conductores frenan a ver qué sucedió, los asaltan", dijeron a la prensa investigadores del caso en el que una niña debió ser internada en terapia intensiva tras recibir una pedrada en la cabeza en la autpipsita Buenos Aires-La Plata, a la altura de Avellaneda.
Por tal motivo, en varias oportunidades, efectivos del área de Investigaciones de la Policía Bonarense implementaron operativos con el fin de prevenir ilícitos contra automovilistas, con la intención de controlar los asaltos que se cometen cuando
desconocidos arrojan piedras u objetos contundentes contra los rodados que circulan por la autopista para lograr que se detengan y, así, asaltarlos.
Además la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial inició una serie de investigaciones en las inmediaciones del cruce de ruta en cuestión y que tiene como objeto detectar a los autores de las agresiones.
Hace poco menos de un año, tres jóvenes de 20, 16 y 17 años fueron detenidos en el kilómetro 46,5 de la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la localidad bonaerense de Ensenada, cuando arrojaban piedras a vehículos para obligarlos a detener su marcha y luego asaltarlos.
Los jóvenes fueron detenidos cuando un camión perteneciente al Ejército Argentino recibió el impacto de varias piedras, las cuales golpearon y rompieron el parabrisa del vehículo.
Por su parte, en marzo del año pasado, dos chicos de 12 y 13 años fueron detenidos acusados de arrojar piedras a los vehículos que atravesaban el puente Grand Bell de la autopista del Oeste, en el Gran Buenos Aires.
Aparentemente, los menores ya eran conocidos en la zona por actuar bajo esa metodología.
FUENTE: NA
4.29.2008
4.28.2008
Mail de Usuario
En este momento estoy mirando el noticiero. Especificamente el de America del mediodia... Un caso de apedreado en el Costera a la altura de Dock Sud. Una joven esta en Terapia Intensiva.
Novedad? Noticia? No me parece... Es solo un casa que ha llegado a los medios, pero pasa siempre... Acaso a nadie le ha pasado que hayan apedreado su micro en este trayecto? A esta altura de la vida es algo tan comun como ir al cine o tener un celular por decir algo... Cotidianidad...
A mi me pasó... A la altura de Dock Sud, cuando el micro de la linea Plaza disminuia su velocidad para casi llegar al Peaje logre ver a un niño (no llegaba a los 15 años) con algo en su mano similar a una pelota... Yo viajaba parado con el micro lleno (algo nada fuera de lo común y nuevamente cotidiano) y justo estaba a la altura de la enorme ventana que sufrio la colisión de esa pelota, la cual en realidad era un enorme cascote... El micro no paró. El chofer no se molestó en ver que pasaba... El viaje siguió su rumbo como si nada hubiera pasado, era como el de cada día, con la diferencia de un enorme cráter que gracias a Dios, fue solo eso: Un cráter.
Me suelo preguntar que hubiera pasado si hubiera atravesado esa ventana... No solo yo hubiera sufrido esa colisión, sino que los pasajeros que estaban sentados y los de mi alrededor que viajaban incomodamente apretujados. Por lo menos el vidrio de las ventanas es templado e inastillable, aunque fue poca la diferenia por la que no lo superó...
Mi pregunta es: Los niños son cada día más fuertes o el servicio que nos da el Gobierno en cuanto a Seguridad y Transporte es cada día más y más decadente?
Todos sabemor la respuesta... Y este es solamente un mero problema de los viajantes Buenos Aires- La Plata/ La Plata Buenos Aires.
Nombre: Juan Pablo Mariano.
DNI: 34 722 023
Motivos de Viaje y Frecuencia: Personales/ Fines de semana.
Novedad? Noticia? No me parece... Es solo un casa que ha llegado a los medios, pero pasa siempre... Acaso a nadie le ha pasado que hayan apedreado su micro en este trayecto? A esta altura de la vida es algo tan comun como ir al cine o tener un celular por decir algo... Cotidianidad...
A mi me pasó... A la altura de Dock Sud, cuando el micro de la linea Plaza disminuia su velocidad para casi llegar al Peaje logre ver a un niño (no llegaba a los 15 años) con algo en su mano similar a una pelota... Yo viajaba parado con el micro lleno (algo nada fuera de lo común y nuevamente cotidiano) y justo estaba a la altura de la enorme ventana que sufrio la colisión de esa pelota, la cual en realidad era un enorme cascote... El micro no paró. El chofer no se molestó en ver que pasaba... El viaje siguió su rumbo como si nada hubiera pasado, era como el de cada día, con la diferencia de un enorme cráter que gracias a Dios, fue solo eso: Un cráter.
Me suelo preguntar que hubiera pasado si hubiera atravesado esa ventana... No solo yo hubiera sufrido esa colisión, sino que los pasajeros que estaban sentados y los de mi alrededor que viajaban incomodamente apretujados. Por lo menos el vidrio de las ventanas es templado e inastillable, aunque fue poca la diferenia por la que no lo superó...
Mi pregunta es: Los niños son cada día más fuertes o el servicio que nos da el Gobierno en cuanto a Seguridad y Transporte es cada día más y más decadente?
Todos sabemor la respuesta... Y este es solamente un mero problema de los viajantes Buenos Aires- La Plata/ La Plata Buenos Aires.
Nombre: Juan Pablo Mariano.
DNI: 34 722 023
Motivos de Viaje y Frecuencia: Personales/ Fines de semana.
4.22.2008
Resumen de la Reunión
Pasajeros:
Finalmente se realizó la primera reunión el martes 15. En la misma se analizaron las posibilidades de realizar alguna acción que permita mejorar las condiciones en las que viajamos.
Se ratificó la necesidad de contar con mayor información sobre las normativas, actores y acciones posibles.
En este sentido uno de los presentes acercó la idea de trabajar en relación a alguna ONG con experiencia en casos de 'DEFENSA AL CONSUMIDOR'. Con lo que se propuso buscar información acerca de las ONGs que podrían asesorarnos sobre las posibles acciones.
Por otro lado se planteo la necesidad de especificar los problemas que sufrimos los pasajeros, algunos de los cuales son:
_Escasa frecuencia de los micros.
_Cantidad excesiva de pasajeros en las horas picos (casi todo el día).
_Violación de los límites de velocidad
_Falta de elementos de seguridad (cinturones, matafuegos, martillos rompevidrios, otros)
_Dificultad para la adquisisión de los boletos y precios.
_Falta de competencia (se trata de un monopolio/oligopolio)
Por último acordamos lo siguiente:
-Conseguir el pliego licitatorio (con el historial Rio de La Plata- Costera-Viasur- Plaza).
-Conseguir el historial y el 'nomencaldor' de multas, es decir que penas tienen los empresarios del Plaza si no cumplen los términos del pliego licitatorio.
-Conseguir la Ley que regula el transporte de pasajeros y en la que se aclara que el trayecto Buenos Aires-La Plata es considerado como 'servicio urbano de pasajeros'.
Por lo anterior, llamamos a todos los lectores del blog a participar activamente aportando información en cualquiera de los temas antes mencionados.
Una vez recolectada la información y difundida, vamos a hacer otra convocatoria para avanzar.
Quienes quieran participar pueden escribir a buenosaireslaplata@gmail.com
Finalmente se realizó la primera reunión el martes 15. En la misma se analizaron las posibilidades de realizar alguna acción que permita mejorar las condiciones en las que viajamos.
Se ratificó la necesidad de contar con mayor información sobre las normativas, actores y acciones posibles.
En este sentido uno de los presentes acercó la idea de trabajar en relación a alguna ONG con experiencia en casos de 'DEFENSA AL CONSUMIDOR'. Con lo que se propuso buscar información acerca de las ONGs que podrían asesorarnos sobre las posibles acciones.
Por otro lado se planteo la necesidad de especificar los problemas que sufrimos los pasajeros, algunos de los cuales son:
_Escasa frecuencia de los micros.
_Cantidad excesiva de pasajeros en las horas picos (casi todo el día).
_Violación de los límites de velocidad
_Falta de elementos de seguridad (cinturones, matafuegos, martillos rompevidrios, otros)
_Dificultad para la adquisisión de los boletos y precios.
_Falta de competencia (se trata de un monopolio/oligopolio)
Por último acordamos lo siguiente:
-Conseguir el pliego licitatorio (con el historial Rio de La Plata- Costera-Viasur- Plaza).
-Conseguir el historial y el 'nomencaldor' de multas, es decir que penas tienen los empresarios del Plaza si no cumplen los términos del pliego licitatorio.
-Conseguir la Ley que regula el transporte de pasajeros y en la que se aclara que el trayecto Buenos Aires-La Plata es considerado como 'servicio urbano de pasajeros'.
Por lo anterior, llamamos a todos los lectores del blog a participar activamente aportando información en cualquiera de los temas antes mencionados.
Una vez recolectada la información y difundida, vamos a hacer otra convocatoria para avanzar.
Quienes quieran participar pueden escribir a buenosaireslaplata@gmail.com
4.18.2008
HUMO: Mail de usuario
Estimados compañeros de ruta:
Les escribo para relatar las situaciones insólitas que se vivieron hoy por la mañana en la Terminal de ómnibus de La Plata. En realidad para los que viajamos todos los días a BA ya no hay nada que pueda parecernos insólito, pero me resisto a claudicar y dejar de llamar a las cosas por su nombre, sólo porque la prepotencia de las empresas y la complicidad de la CNRT (a esta altura, no me quedan dudas de que no es inoperancia sino que es tongo).se empeñen en querer trastocar lo que nuestro sentido común nos sugiere lo que es normal y lo que no es normal.
Hoy a las 8.55 arribé a la Terminal esperando un día complicado. Celebré que por primera vez en tres años que viajo, la CNRT había dispuesto una medida en defensa de la seguridad del usuario: suspender la salida de micros a BA. Enseguida se me vinieron a la cabeza las otras cosas que vivimos a diario y que ameritarían alguna medida por parte del Curro Nacional de Regulación del Transporte, pero bue…
Hasta ahí todo bárbaro…pero de repente veo que toda la cola del Plaza se desplaza hacia la calle 41 y me dije: “No me digas que estos hijos de puta van a sacar los micros de afuera de la Terminal, riéndose en la cara de los inspectores de la CNRT que estaban ahí, de Control Urbano y de la policía” Sí te digo!
Entonces fuimos con un grupo de pasajeros a la calle y le dijimos que el micro no salía, porque nuestro sentido común nos decía que lo inseguro no era el salir de la Terminal, sino el circular hacia BA. Como obviamente el empleado del Plaza se nos rió, fuimos a la oficina de la CNRT y le dijimos que si salía el micro, llamábamos a los medios locales. El inspector de la CNRT empezó con las excusas que solemos oir:
- Plaza y Costera es servicio urbano y esa delegación controla interurbano (cualquier parecido con la empleada de Gasalla, no es pura coincidencia).
- No tienen medios para hacer cumplir las reglamentaciones…
- etc…
Luego de este episodio, volvimos a esperar dentro de la Terminal por si se rehabilitaban los viajes y en eso pasa un empleado de Plaza con actitud de mandamás, paseándose por la Terminal hablando por celular y organizando en la cara de quienes lo controlan de qué parte de la ciudad iban a salir los micros…
Lo encaré y le dije si no sabía que no se podía y le pregunté también el por qué salían si los servicios estaban suspendidos por la CNRT por razones de seguridad. Y recibí la sguiente respuesta: “Flaquito, si no te gusta, no viajes”.
Seguidamente le recordé que Plaza no era regulador sino regulado. Es decir, en esta historia las empresas parecen olvidar que lo que dispone la CNRT no está sujeto a discusión por parte de las empresas, sino que deben acatarlas. Recibí la misma respuesta: “Si no te gusta, no viajes”.
¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar esto?
¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar que se nos diga que los servicios de Plaza y Costera son urbanos y que eso los habilita a llevar gente parada? Si es cierto que tienen permitido hacerlo, ¿no sería hora de que se modifique tal situación y se la prohíba?. No es concebible que se pueda viajar 60km parados por una autopista a 90km/h. Eso no puede ser seguro. Mientras por un lado se hacen campañas promoviendo el uso del cinturón de seguridad, repito, nosotros viajamos a 90km/h parados! Y con lo de 90km/h soy generoso, porque todos sabemos que la velocidad crucero es 115-120km/h porque la norma de 90 es violada sistemáticamente.
Y esto no puede quedar sujeto a la conciencia de cada pasajero. Yo, no viajo parado. Pero cuando otro decide hacerlo, mi prudencia pierde sentido, porque el que viaje gente parada pone en peligro la vida de todos: si el micro choca hay 10-15 cuerpos con una masa de 80kg desplazándose a 90km/h sueltos en el habitáculo. No es necesario ser físico ni ingeniero para deducir que eso es peligroso.
Tampoco puede quedar sujeto a la conciencia del chofer. Los choferes son coaccionados por sus jefes para que prioricen la maximización de beneficios por encima de la seguridad de nosotros.
El único que puede oponerse a la prepotencia de las empresas es el Estado, pues tiene el poder para fijar normas que velen por nuestra seguridad y el poder de policía para hacerlas cumplir.
El problema es que por lo vivido hasta ahora ya no quedan sospechas de que el Estado es socia de las empresas… y esto que debería también ser insólito, no lo es.
Javier Ibarlucia
DNI 26708663
Nota del blog: La impunidad de las empresas y de algunas de las personas que trabajan para las mismas no tiene límite. El señor (por llamarlo de alguna manera) del Plaza que organizaba las salidas del micro y maltrató a Javier, es completamente funcional a la empresa y prefiere arriesgar la seguridad de la gente a discutir una medida de sus superiores. Algunos dirán que quiere conservar su trabajo, ¿pero a costa de qué?. Hay cosas con las que no se juega, tanto los choferes que aceptan salir con el humo, como esta persona que organiza las salidas, son tan responsables como la empresa. O peor, tal vez este tipo sea quien decide si se sale o no. Por lo tanto en vez de "señor" se lo debe llamar "delincuente".
Les escribo para relatar las situaciones insólitas que se vivieron hoy por la mañana en la Terminal de ómnibus de La Plata. En realidad para los que viajamos todos los días a BA ya no hay nada que pueda parecernos insólito, pero me resisto a claudicar y dejar de llamar a las cosas por su nombre, sólo porque la prepotencia de las empresas y la complicidad de la CNRT (a esta altura, no me quedan dudas de que no es inoperancia sino que es tongo).se empeñen en querer trastocar lo que nuestro sentido común nos sugiere lo que es normal y lo que no es normal.
Hoy a las 8.55 arribé a la Terminal esperando un día complicado. Celebré que por primera vez en tres años que viajo, la CNRT había dispuesto una medida en defensa de la seguridad del usuario: suspender la salida de micros a BA. Enseguida se me vinieron a la cabeza las otras cosas que vivimos a diario y que ameritarían alguna medida por parte del Curro Nacional de Regulación del Transporte, pero bue…
Hasta ahí todo bárbaro…pero de repente veo que toda la cola del Plaza se desplaza hacia la calle 41 y me dije: “No me digas que estos hijos de puta van a sacar los micros de afuera de la Terminal, riéndose en la cara de los inspectores de la CNRT que estaban ahí, de Control Urbano y de la policía” Sí te digo!
Entonces fuimos con un grupo de pasajeros a la calle y le dijimos que el micro no salía, porque nuestro sentido común nos decía que lo inseguro no era el salir de la Terminal, sino el circular hacia BA. Como obviamente el empleado del Plaza se nos rió, fuimos a la oficina de la CNRT y le dijimos que si salía el micro, llamábamos a los medios locales. El inspector de la CNRT empezó con las excusas que solemos oir:
- Plaza y Costera es servicio urbano y esa delegación controla interurbano (cualquier parecido con la empleada de Gasalla, no es pura coincidencia).
- No tienen medios para hacer cumplir las reglamentaciones…
- etc…
Luego de este episodio, volvimos a esperar dentro de la Terminal por si se rehabilitaban los viajes y en eso pasa un empleado de Plaza con actitud de mandamás, paseándose por la Terminal hablando por celular y organizando en la cara de quienes lo controlan de qué parte de la ciudad iban a salir los micros…
Lo encaré y le dije si no sabía que no se podía y le pregunté también el por qué salían si los servicios estaban suspendidos por la CNRT por razones de seguridad. Y recibí la sguiente respuesta: “Flaquito, si no te gusta, no viajes”.
Seguidamente le recordé que Plaza no era regulador sino regulado. Es decir, en esta historia las empresas parecen olvidar que lo que dispone la CNRT no está sujeto a discusión por parte de las empresas, sino que deben acatarlas. Recibí la misma respuesta: “Si no te gusta, no viajes”.
¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar esto?
¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar que se nos diga que los servicios de Plaza y Costera son urbanos y que eso los habilita a llevar gente parada? Si es cierto que tienen permitido hacerlo, ¿no sería hora de que se modifique tal situación y se la prohíba?. No es concebible que se pueda viajar 60km parados por una autopista a 90km/h. Eso no puede ser seguro. Mientras por un lado se hacen campañas promoviendo el uso del cinturón de seguridad, repito, nosotros viajamos a 90km/h parados! Y con lo de 90km/h soy generoso, porque todos sabemos que la velocidad crucero es 115-120km/h porque la norma de 90 es violada sistemáticamente.
Y esto no puede quedar sujeto a la conciencia de cada pasajero. Yo, no viajo parado. Pero cuando otro decide hacerlo, mi prudencia pierde sentido, porque el que viaje gente parada pone en peligro la vida de todos: si el micro choca hay 10-15 cuerpos con una masa de 80kg desplazándose a 90km/h sueltos en el habitáculo. No es necesario ser físico ni ingeniero para deducir que eso es peligroso.
Tampoco puede quedar sujeto a la conciencia del chofer. Los choferes son coaccionados por sus jefes para que prioricen la maximización de beneficios por encima de la seguridad de nosotros.
El único que puede oponerse a la prepotencia de las empresas es el Estado, pues tiene el poder para fijar normas que velen por nuestra seguridad y el poder de policía para hacerlas cumplir.
El problema es que por lo vivido hasta ahora ya no quedan sospechas de que el Estado es socia de las empresas… y esto que debería también ser insólito, no lo es.
Javier Ibarlucia
DNI 26708663
Nota del blog: La impunidad de las empresas y de algunas de las personas que trabajan para las mismas no tiene límite. El señor (por llamarlo de alguna manera) del Plaza que organizaba las salidas del micro y maltrató a Javier, es completamente funcional a la empresa y prefiere arriesgar la seguridad de la gente a discutir una medida de sus superiores. Algunos dirán que quiere conservar su trabajo, ¿pero a costa de qué?. Hay cosas con las que no se juega, tanto los choferes que aceptan salir con el humo, como esta persona que organiza las salidas, son tan responsables como la empresa. O peor, tal vez este tipo sea quien decide si se sale o no. Por lo tanto en vez de "señor" se lo debe llamar "delincuente".
4.17.2008
Un chofer del Plaza mandó al hospital a un pasajero
"Me venía tratando mal todos los días", confesó el pasajero del Plaza tras la agresión que recibió del colectivero.
La pelea se produjo esta mañana, en el recorrido que realiza la empresa por la Capital Federal desde nuestra ciudad.
Fuentes policiales informaron que "hubo una discusión fuerte y se agredieron, aunque aún no sabemos cómo comenzó el hecho".
En tanto, pasajeros del colectivo comentaron que el pasajero agredido sufría el maltrato verbal del chofer desde hacía tiempo. Tras los golpes, ambos fueron internados con leves traumatismos.
FUENTE
La pelea se produjo esta mañana, en el recorrido que realiza la empresa por la Capital Federal desde nuestra ciudad.
Fuentes policiales informaron que "hubo una discusión fuerte y se agredieron, aunque aún no sabemos cómo comenzó el hecho".
En tanto, pasajeros del colectivo comentaron que el pasajero agredido sufría el maltrato verbal del chofer desde hacía tiempo. Tras los golpes, ambos fueron internados con leves traumatismos.
FUENTE
4.10.2008

La foto de arriba dice mucho, pero no todo lo que deben sufrir los usuarios de los servicios de micros que realizan el recorrido Buenos Aires - La Plata.
En el 2005 el Costera costaba $ 4,50, se podían sacar pasajes ida y vuelta por $ 8, y había abonos con descuentos.
Había pocas alternativas: desaparecido Rio, apareció Viasur y luego fue reemplazado por Plaza.
El servicio era malo pero "razonable", igualmente poco duró. Subió el precio del pasaje, bajó la frecuencia, la cantidad de unidades y no se realizó mantenimiento alguno.
Los micros pasan "cada tanto", la gente viaja muchas veces parada, apretada y encima debe pagar cada vez más por ello.
En el 2007 el recorrido por el centro de la Capital Federal quedó monopolizado por el Grupo Plaza.
Meses después se tomó la medida arbitraria y sin previo aviso de dejar de vender pasajes en los micros. Se prometió que las unidades que circulan después de las 22 hs tendrían maquina expendedoras de boletos. No se cumplió.
Además, la idea de exigirle a los pasajeros que cuenten con entre $ 4,50 a $ 6 en monedas, cuando hay una escasísima circulación de las mismas, parece una burla.
Como si no alcanzara, tanto Costera Metropolitana como Plaza aumentaron sus pasajes a partir del 1 de Enero de 2008. De nuevo, sin previo aviso.
Cansados de tanto creamos este blog, para que cada uno pueda dejar su comentario, enviar información, fotos, quejas, videos, noticias, todo lo que refleje lo que sucede con este pésimo servicio.
Todos pueden participar dejando comentarios o enviando un mail a: buenosaireslaplata@gmail.com
Esperemos que entre todos podamos cambiar la situación.
En el 2005 el Costera costaba $ 4,50, se podían sacar pasajes ida y vuelta por $ 8, y había abonos con descuentos.
Había pocas alternativas: desaparecido Rio, apareció Viasur y luego fue reemplazado por Plaza.
El servicio era malo pero "razonable", igualmente poco duró. Subió el precio del pasaje, bajó la frecuencia, la cantidad de unidades y no se realizó mantenimiento alguno.
Los micros pasan "cada tanto", la gente viaja muchas veces parada, apretada y encima debe pagar cada vez más por ello.
En el 2007 el recorrido por el centro de la Capital Federal quedó monopolizado por el Grupo Plaza.
Meses después se tomó la medida arbitraria y sin previo aviso de dejar de vender pasajes en los micros. Se prometió que las unidades que circulan después de las 22 hs tendrían maquina expendedoras de boletos. No se cumplió.
Además, la idea de exigirle a los pasajeros que cuenten con entre $ 4,50 a $ 6 en monedas, cuando hay una escasísima circulación de las mismas, parece una burla.
Como si no alcanzara, tanto Costera Metropolitana como Plaza aumentaron sus pasajes a partir del 1 de Enero de 2008. De nuevo, sin previo aviso.
Cansados de tanto creamos este blog, para que cada uno pueda dejar su comentario, enviar información, fotos, quejas, videos, noticias, todo lo que refleje lo que sucede con este pésimo servicio.
Todos pueden participar dejando comentarios o enviando un mail a: buenosaireslaplata@gmail.com
Esperemos que entre todos podamos cambiar la situación.
Faltas por las que se puede denunciar a una empresa
En el exterior del ómnibus:
Neumáticos: con banda de rodamiento excesivamente desgastada: Dibujo apenas perceptible o falta de dibujo en toda la banda o en parte de ella.
Chapas patentes: falta o mal estado (ilegibles).
Número de coche (Interno): falta o es ilegible.
Parabrisas con fisuras: rajaduras que afecten al campo visual del conductor o roturas pasantes de lado a lado.
En el interior del ómnibus:
Matafuegos: falta del mismo, asegurado de forma que imposibilita su extracción (cadenas, tornillos, candados), aguja indicando "descargado", fecha de revisión vencida.
Martillos para destrucción de ventanillas: falta de los mismos, asegurados a la carrocería de forma que imposibilite su inmediata extracción, ubicación inadecuada (debe estar en cercanías de la ventanilla señalizada como salida de emergencia).
Luces indicadoras de salidas de emergencia: tapadas, acrílico roto o faltante, acrílico de color inadecuado (debe ser rojo), no enciende (falta de lámpara o quemada).
Leyendas de salidas de emergencia: falta, mala ubicación incorrecta (no está en cercanías del martillo y la luz indicadora de salida de emergencia)
Dispositivo de liberación de puertas: Falta el dispositivo (debe estar ubicado en cercanías de la puerta de acceso a la unidad), falta de la leyenda indicadora.
Cinturones de seguridad: Falta de los mismos o rotos (por el momento deben estar en los asientos de la primera fila y en todo asiento que no tenga delante otro de similares características)
Avisador acústico y lumínico de exceso de velocidad: Falta o no funciona (está ubicado en la parte delantera del habitáculo de pasajeros y debe poseer un botón de prueba que pulsado debe encender un cartel que indica "exceso de velocidad" y al cabo de 2 minutos activar una señal sonora)
Neumáticos: con banda de rodamiento excesivamente desgastada: Dibujo apenas perceptible o falta de dibujo en toda la banda o en parte de ella.
Chapas patentes: falta o mal estado (ilegibles).
Número de coche (Interno): falta o es ilegible.
Parabrisas con fisuras: rajaduras que afecten al campo visual del conductor o roturas pasantes de lado a lado.
En el interior del ómnibus:
Matafuegos: falta del mismo, asegurado de forma que imposibilita su extracción (cadenas, tornillos, candados), aguja indicando "descargado", fecha de revisión vencida.
Martillos para destrucción de ventanillas: falta de los mismos, asegurados a la carrocería de forma que imposibilite su inmediata extracción, ubicación inadecuada (debe estar en cercanías de la ventanilla señalizada como salida de emergencia).
Luces indicadoras de salidas de emergencia: tapadas, acrílico roto o faltante, acrílico de color inadecuado (debe ser rojo), no enciende (falta de lámpara o quemada).
Leyendas de salidas de emergencia: falta, mala ubicación incorrecta (no está en cercanías del martillo y la luz indicadora de salida de emergencia)
Dispositivo de liberación de puertas: Falta el dispositivo (debe estar ubicado en cercanías de la puerta de acceso a la unidad), falta de la leyenda indicadora.
Cinturones de seguridad: Falta de los mismos o rotos (por el momento deben estar en los asientos de la primera fila y en todo asiento que no tenga delante otro de similares características)
Avisador acústico y lumínico de exceso de velocidad: Falta o no funciona (está ubicado en la parte delantera del habitáculo de pasajeros y debe poseer un botón de prueba que pulsado debe encender un cartel que indica "exceso de velocidad" y al cabo de 2 minutos activar una señal sonora)
4.09.2008
EL SENADO CONVIRTIO EN LEY PROYECTO QUE PROMUEVE LA SEGURIDAD VIAL EN TODO EL PAIS
(DyN) - BUENOS AIRES, abr 9 - El Senado convirtió hoy en ley el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo para promover la seguridad vial y disminuir el índice de accidentes vehiculares en todo el país.
La norma crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y un nuevo Registro Nacional de Licencias de Conducir.
Con la vigencia de la ley habrá, entonces, una licencia nacional que será otorgada con una cantidad uniforme de puntos a través de la implementación de un sistema conocido como scoring. En otro orden, el Senado resolvió desechar la modificación que había introducido la Cámara de Diputados y mantener en pie la prohibición que habría aprobado originalmente para la venta de bebidas alcohólicas en locales ubicados a la vera de rutas nacionales y la publicidad de ese tipo de productos en los caminos.
A su vez, se aceptó la incorporación que hizo Diputados de un artículo para establecer que uno por ciento sobre las pólizas de seguro irá a solventar las medidas viales que se proponen en la ley.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial que se creará a partir de la ley unificará las políticas en la materia y el Registro Nacional de Licencias de Conducir permitirá realizar estadísticas y contar con los antecedentes viales de los conductores.
La norma aborda el problema vial como una cuestión interjurisdiccional y para entrar en vigencia, la ley deberá ser ratificada por las legislaturas provinciales.
FUENTE: DyN
La norma crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y un nuevo Registro Nacional de Licencias de Conducir.
Con la vigencia de la ley habrá, entonces, una licencia nacional que será otorgada con una cantidad uniforme de puntos a través de la implementación de un sistema conocido como scoring. En otro orden, el Senado resolvió desechar la modificación que había introducido la Cámara de Diputados y mantener en pie la prohibición que habría aprobado originalmente para la venta de bebidas alcohólicas en locales ubicados a la vera de rutas nacionales y la publicidad de ese tipo de productos en los caminos.
A su vez, se aceptó la incorporación que hizo Diputados de un artículo para establecer que uno por ciento sobre las pólizas de seguro irá a solventar las medidas viales que se proponen en la ley.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial que se creará a partir de la ley unificará las políticas en la materia y el Registro Nacional de Licencias de Conducir permitirá realizar estadísticas y contar con los antecedentes viales de los conductores.
La norma aborda el problema vial como una cuestión interjurisdiccional y para entrar en vigencia, la ley deberá ser ratificada por las legislaturas provinciales.
FUENTE: DyN
4.04.2008
Mail de Usuario

AYER, 3 DE ABRIL ESTUVE ESPERANDO EN CERRITO Y SANTA FE PARA VIAJAR A CITY BELL.
ENTRE LAS 14,40 Y LAS 15,00 PASARON 5 SERVICIOS RETIRO - LA PLATA X AUTOPISTA. UNO DETRÁS DE OTRO. EN TOTAL DEBEN HABER ASCENDIDO 7 PASAJEROS. EN EL ULTIMO SÓLO UNO.
A LAS 15,00 LLEGÓ FINALMENTE EL CORRESPONDIENTE AL RAMAL CENTENARIO.
CUANDO SUBÍ, ME DI CUENTA DE QUE SE TRATABA DE UN VEHÍCULO COMÚN, DE LOS DE PISO BAJO PARA QUE PUEDAN ASCENDER PASAJEROS CON SILLAS DE RUEDA.
MUCHOS HABRÁN VIAJADO EN ELLOS EN EL CENTRO DE BUENOS AIRES (EJEMPLO: LÍNEA 150, 152), CON ASIENTOS RECTOS, DUROS Y TOTALMENTE INCÓMODOS. INCLUSIVE UBICADOS EN DIRECCIÓN OPUESTA A LA QUE SE DIRIGE EL MICRO (FOTO ARRIBA).
LE PREGUNTÉ AL CHOFER POR QUÉ UTILIZABAN ESTE TIPO DE VEHÍCULOS PARA VIAJAR A LA PLATA. SU RESPUESTA FUE QUE ÉL SOLO CUMPLÍA ÓRDENES Y QUE EL RESPONSABLE ES UN TAL PABLO, CUYA OFICINA ESTÁ EN LA TERMINAL DE LA PLATA. ME DEVOLVIÓ EL BOLETO BAJÉ EN INDEPENDENCIA Y ESPERÉ EL SIGUIENTE ÓMNIBUS. APENAS UNOS MINUTOS MÁS ASCENDÍ Y VI CON ASOMBRO QUE SE TRATABA DE UNO DE LOS QUE SE UTILIZAN PARA VIAJES DE LARGA DISTANCIA, CON ESCALINATA PARA DESCENDER AL BAÑO Y CON SERVICIO DE CAFÉ.
¿ALGUIEN PUEDE ENTENDER ESTO? JMC
ENTRE LAS 14,40 Y LAS 15,00 PASARON 5 SERVICIOS RETIRO - LA PLATA X AUTOPISTA. UNO DETRÁS DE OTRO. EN TOTAL DEBEN HABER ASCENDIDO 7 PASAJEROS. EN EL ULTIMO SÓLO UNO.
A LAS 15,00 LLEGÓ FINALMENTE EL CORRESPONDIENTE AL RAMAL CENTENARIO.
CUANDO SUBÍ, ME DI CUENTA DE QUE SE TRATABA DE UN VEHÍCULO COMÚN, DE LOS DE PISO BAJO PARA QUE PUEDAN ASCENDER PASAJEROS CON SILLAS DE RUEDA.
MUCHOS HABRÁN VIAJADO EN ELLOS EN EL CENTRO DE BUENOS AIRES (EJEMPLO: LÍNEA 150, 152), CON ASIENTOS RECTOS, DUROS Y TOTALMENTE INCÓMODOS. INCLUSIVE UBICADOS EN DIRECCIÓN OPUESTA A LA QUE SE DIRIGE EL MICRO (FOTO ARRIBA).
LE PREGUNTÉ AL CHOFER POR QUÉ UTILIZABAN ESTE TIPO DE VEHÍCULOS PARA VIAJAR A LA PLATA. SU RESPUESTA FUE QUE ÉL SOLO CUMPLÍA ÓRDENES Y QUE EL RESPONSABLE ES UN TAL PABLO, CUYA OFICINA ESTÁ EN LA TERMINAL DE LA PLATA. ME DEVOLVIÓ EL BOLETO BAJÉ EN INDEPENDENCIA Y ESPERÉ EL SIGUIENTE ÓMNIBUS. APENAS UNOS MINUTOS MÁS ASCENDÍ Y VI CON ASOMBRO QUE SE TRATABA DE UNO DE LOS QUE SE UTILIZAN PARA VIAJES DE LARGA DISTANCIA, CON ESCALINATA PARA DESCENDER AL BAÑO Y CON SERVICIO DE CAFÉ.
¿ALGUIEN PUEDE ENTENDER ESTO? JMC
4.03.2008
Buscando Soluciones (II)
La idea del blog no es dejar que las quejas se acumulen sino buscar soluciones a los problemas que afectan a todos los usuarios.
En esta búsqueda de soluciones, tal como ya hiciéramos, iremos aportando ideas y medidas para mejorar el servicio.
En esta ocasión el tema a tratar es el del exceso de velocidad. Seguramente que a todos los usuarios les ha tocado en más de una ocasión ser testigos de como se excede el nivel de velocidad en la autopista, incluso en el video enviado por un usuario se advierte que el micro va a 120 km/h. Y todo esto más allá de las alarmas que deberían funcionar y no lo hacen.
Pero tratándose de la autopista hay una herramienta que facilita el control: el peaje. Toda unidad tiene un pase que marca cada vez que llega a cada uno de los peajes. Entonces: ¿por qué no se lo utiliza para controlar la velocidad en que realizan el trayecto entre peaje y peaje?. Si bien no se podría controlar todo el recorrido, serviría para saber quienes infringen las leyes viales tomando en cuenta el tiempo en que recorren la distancia entre los dos peajes.
Es una pequeña idea, una sola pero que puede servir para evitar que los micros sigan yendo a más de 100 km/h sin que nadie haga nada.
Cualquier idea, propuesta o medida que quieran aportar los lectores y usuarios es bienvenida.
En esta búsqueda de soluciones, tal como ya hiciéramos, iremos aportando ideas y medidas para mejorar el servicio.
En esta ocasión el tema a tratar es el del exceso de velocidad. Seguramente que a todos los usuarios les ha tocado en más de una ocasión ser testigos de como se excede el nivel de velocidad en la autopista, incluso en el video enviado por un usuario se advierte que el micro va a 120 km/h. Y todo esto más allá de las alarmas que deberían funcionar y no lo hacen.
Pero tratándose de la autopista hay una herramienta que facilita el control: el peaje. Toda unidad tiene un pase que marca cada vez que llega a cada uno de los peajes. Entonces: ¿por qué no se lo utiliza para controlar la velocidad en que realizan el trayecto entre peaje y peaje?. Si bien no se podría controlar todo el recorrido, serviría para saber quienes infringen las leyes viales tomando en cuenta el tiempo en que recorren la distancia entre los dos peajes.
Es una pequeña idea, una sola pero que puede servir para evitar que los micros sigan yendo a más de 100 km/h sin que nadie haga nada.
Cualquier idea, propuesta o medida que quieran aportar los lectores y usuarios es bienvenida.
4.01.2008
DENUNCIAN QUE NO CONCEDEN A ESTUDIANTES DESCUENTO EN PASAJES DE OMNIBUS DE LARGA DISTANCIA
(La misma situación se vive en el recorrido Buenos Aires - La Plata)
BUENOS AIRES, abr 1 - Empresas de ómnibus de larga distancia se niegan a conceder un descuento de 20 por ciento en los boletos adquiridos por "estudiantes secundarios, universitarios y personal docente", contra lo que exige una resolución, denunció hoy la Defensoría del Pueblo de la Nación.
En ese sentido, el organismo responsabilizó a la Secretaría de Transporte por la presunta irregularidad, mientras voceros de esa dependencia consultados por DyN argumentaron que la "aplicación del beneficio debe ser verificada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte de Argentina (CNRT)".
Por su parte, fuentes de la Defensoría del Pueblo de la Nación dijeron a esta agencia que la secretaría debe emitir una resolución para ratificar la disposición que autorizó el descuento en 1972.
Asimismo, resaltó que la CNRT solicitó una acción en el mismo sentido en 2005, porque "el decreto 2407/02 declaró en emergencia económica al sector y facilitó irregularidades en los últimos años".
Por su parte, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, efectuó hoy un segundo reclamo en ese sentido, para que se "efectivicen, inmediatamente, los descuentos a estudiantes secundarios, universitarios y personal docente" en el boleto de las líneas de transporte de larga distancia.
Mondino, en declaraciones a esta agencia, aseguró que recibió múltiples denuncias sobre la falta de cumplimiento de la Resolución 103/72, en cuyo artículo 3 se establece un descuento de 20 por ciento en el pasaje para los viajes en ómnibus "interurbanos".
Esta normativa, de 1972, fue establecida cuando existía una tarifa única de los servicios del sector, pero el decreto 2.407 declaró en 2002 la "emergencia económica" e instauró "bandas tarifarias" que, a criterio de las empresas, generaron una disyuntiva sobre el monto para aplicar el descuento.
FUENTE: (DyN)
BUENOS AIRES, abr 1 - Empresas de ómnibus de larga distancia se niegan a conceder un descuento de 20 por ciento en los boletos adquiridos por "estudiantes secundarios, universitarios y personal docente", contra lo que exige una resolución, denunció hoy la Defensoría del Pueblo de la Nación.
En ese sentido, el organismo responsabilizó a la Secretaría de Transporte por la presunta irregularidad, mientras voceros de esa dependencia consultados por DyN argumentaron que la "aplicación del beneficio debe ser verificada por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte de Argentina (CNRT)".
Por su parte, fuentes de la Defensoría del Pueblo de la Nación dijeron a esta agencia que la secretaría debe emitir una resolución para ratificar la disposición que autorizó el descuento en 1972.
Asimismo, resaltó que la CNRT solicitó una acción en el mismo sentido en 2005, porque "el decreto 2407/02 declaró en emergencia económica al sector y facilitó irregularidades en los últimos años".
Por su parte, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, efectuó hoy un segundo reclamo en ese sentido, para que se "efectivicen, inmediatamente, los descuentos a estudiantes secundarios, universitarios y personal docente" en el boleto de las líneas de transporte de larga distancia.
Mondino, en declaraciones a esta agencia, aseguró que recibió múltiples denuncias sobre la falta de cumplimiento de la Resolución 103/72, en cuyo artículo 3 se establece un descuento de 20 por ciento en el pasaje para los viajes en ómnibus "interurbanos".
Esta normativa, de 1972, fue establecida cuando existía una tarifa única de los servicios del sector, pero el decreto 2.407 declaró en 2002 la "emergencia económica" e instauró "bandas tarifarias" que, a criterio de las empresas, generaron una disyuntiva sobre el monto para aplicar el descuento.
FUENTE: (DyN)
3.27.2008
Viajar en Tren
Aunque este es un blog que trata la problemática de viajar de Buenos Aires a La Plata en micro, no todos utilizan este "servicio". Por eso apoyamos la iniciativa del grupo SUER, que está formado por pasajeros del ferrocarril Roca, en su mayoría del ramal La Plata - Constitución.
Este grupo se formó en junio del 2005 y a traves del blog www.pasajerosdelroca.blogspot.com se juntaron con el grupo "Mejoremos el tren", con el que formaron el colectivo "Recuperemos el tren". Ya presentaron un par de petitorios, el último con 6500 firmas, con el que finalmente lograron que este año los recibiera el Subsecretario de Transporte Ferroviario.
Su reclamo es tan importante como el nuestro, al igual que muchos otros más, y al tratarse del mismo recorrido probablemente nos juntemos para hacer un reclamo conjunto. Seguramente así tendrá más fuerza.
Este grupo se formó en junio del 2005 y a traves del blog www.pasajerosdelroca.blogspot.com se juntaron con el grupo "Mejoremos el tren", con el que formaron el colectivo "Recuperemos el tren". Ya presentaron un par de petitorios, el último con 6500 firmas, con el que finalmente lograron que este año los recibiera el Subsecretario de Transporte Ferroviario.
Su reclamo es tan importante como el nuestro, al igual que muchos otros más, y al tratarse del mismo recorrido probablemente nos juntemos para hacer un reclamo conjunto. Seguramente así tendrá más fuerza.
3.25.2008
A Denunciar
Hace un mes una usuaria envió un mail para juntar firmas contra el Grupo Plaza, lo subimos al blog y desde ahí en adelante muchos comenzaron a reenviarlo.
Consideramos la junta de firmas como una medida positiva pero que tal vez no tenga la respuesta que esperamos. Por eso mismo queremos proponer a todos aquellos que hayan tenido problemas con el servicio que hagan la denuncia correspondiente. Si todos comenzamos a denunciar o tal vez si nos juntamos para realizar denuncias masivas, seguramente obtendremos mayores resultados. Pueden realizar sus denuncias tanto en las empresas como en la CNRT, para lo cual se pide:
Nro de Línea, Nro de Interno, Fecha del Viaje, Hora del Viaje, Lugar del Ascenso, Lugar del Descenso, Lugar del Suceso, Motivo de la Denuncia y los datos personales del denunciante.
La denuncia en la CNRT se puede hacer vía internet en http://www.cnrt.gov.ar/contacto/index.htm y personalmente en la Sede Central de Capital Federal (Maipu 88) o en la sede de La Plata (Estación Terminal de Ómnibus de La Plata - Calle 41 y 4).
Cabe destacar que para la CNRT este servicio es Urbano y que las líneas de los micros son 195 (Costera -LA NUEVA METROPOL) y 129 (TRANSPORTE AUTOMOTOR PLAZA).
Igualmente invitamos a todos los usuarios a firmar el petitorio propuesto por el blog "Viajé como el orto" (se puede firmar acá: www.viajecomoelorto.com.ar/petitorio), ya que nos parece positivo centralizar este tipo de reclamos.
Por otro lado aclaramos que este blog tiene como finalidad captar las quejas y buscar soluciones para todos los servicios de los micros Costera y Plaza que realizan el recorrido Buenos Aires - La Plata. Esto no es un blog solo del Plaza ni solo para los que viajan por Autopista, así que le pedimos a los usuarios y lectores que en vez de pelear entre ellos en los comentarios se unan para juntos buscar soluciones.
Consideramos la junta de firmas como una medida positiva pero que tal vez no tenga la respuesta que esperamos. Por eso mismo queremos proponer a todos aquellos que hayan tenido problemas con el servicio que hagan la denuncia correspondiente. Si todos comenzamos a denunciar o tal vez si nos juntamos para realizar denuncias masivas, seguramente obtendremos mayores resultados. Pueden realizar sus denuncias tanto en las empresas como en la CNRT, para lo cual se pide:
Nro de Línea, Nro de Interno, Fecha del Viaje, Hora del Viaje, Lugar del Ascenso, Lugar del Descenso, Lugar del Suceso, Motivo de la Denuncia y los datos personales del denunciante.
La denuncia en la CNRT se puede hacer vía internet en http://www.cnrt.gov.ar/contacto/index.htm y personalmente en la Sede Central de Capital Federal (Maipu 88) o en la sede de La Plata (Estación Terminal de Ómnibus de La Plata - Calle 41 y 4).
Cabe destacar que para la CNRT este servicio es Urbano y que las líneas de los micros son 195 (Costera -LA NUEVA METROPOL) y 129 (TRANSPORTE AUTOMOTOR PLAZA).
Igualmente invitamos a todos los usuarios a firmar el petitorio propuesto por el blog "Viajé como el orto" (se puede firmar acá: www.viajecomoelorto.com.ar/petitorio), ya que nos parece positivo centralizar este tipo de reclamos.
Por otro lado aclaramos que este blog tiene como finalidad captar las quejas y buscar soluciones para todos los servicios de los micros Costera y Plaza que realizan el recorrido Buenos Aires - La Plata. Esto no es un blog solo del Plaza ni solo para los que viajan por Autopista, así que le pedimos a los usuarios y lectores que en vez de pelear entre ellos en los comentarios se unan para juntos buscar soluciones.
3.20.2008
Noticia
Plaza asegura estar habilitada para llevar pasajeros parados a Buenos Aires
Pese a que los micros no tienen pasamanos, ni agarres de ningún tipo en los pasillos, la empresa de transporte Plaza está habilitada para llevar pasajeros parados en el trayecto entre Buenos Aires y La Plata.
"Este servicio está considerado urbano. Es similar al de la línea 60 que va a Tigre por Panamericana o la 86 que va Ezeiza por Dellepiane. Por eso, se puede viajar parado", aseguró el gerente general del Grupo Plaza, Antonio Pasarin.
Pero ¿cómo se garantiza la seguridad si las unidades no cuentan con ningún elemento para que el pasajero pueda sujetarse o agarrarse?, quiso saber HOY. El empresario respondió: "Eso es por la construcción de los micros, nosotros no tenemos la culpa, ya que no los fabricamos. Además, están todos habilitados por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Son marca Volvo carrozados por Buscar, una de las compañías más grandes del mundo en su sector. Los pasajeros pueden agarrarse de los asientos".
La situación es harto conocida. Durante las horas pico, entre las 6.30 y las 10 de la mañana y desde las 15.30 a las 21, es prácticamente imposible viajar sentado en una de las 85 unidades que, según la compañía, utiliza para cubrir el trayecto. Tan cansados están los usuarios que hace tres meses un grupo de ellos creó el blog www.buenosaireslaplata.blogspot.com, donde todos pueden contar sus historias, descargar la ira y hasta aportar soluciones. (continúa acá)
FUENTE
Pese a que los micros no tienen pasamanos, ni agarres de ningún tipo en los pasillos, la empresa de transporte Plaza está habilitada para llevar pasajeros parados en el trayecto entre Buenos Aires y La Plata.
"Este servicio está considerado urbano. Es similar al de la línea 60 que va a Tigre por Panamericana o la 86 que va Ezeiza por Dellepiane. Por eso, se puede viajar parado", aseguró el gerente general del Grupo Plaza, Antonio Pasarin.
Pero ¿cómo se garantiza la seguridad si las unidades no cuentan con ningún elemento para que el pasajero pueda sujetarse o agarrarse?, quiso saber HOY. El empresario respondió: "Eso es por la construcción de los micros, nosotros no tenemos la culpa, ya que no los fabricamos. Además, están todos habilitados por la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte). Son marca Volvo carrozados por Buscar, una de las compañías más grandes del mundo en su sector. Los pasajeros pueden agarrarse de los asientos".
La situación es harto conocida. Durante las horas pico, entre las 6.30 y las 10 de la mañana y desde las 15.30 a las 21, es prácticamente imposible viajar sentado en una de las 85 unidades que, según la compañía, utiliza para cubrir el trayecto. Tan cansados están los usuarios que hace tres meses un grupo de ellos creó el blog www.buenosaireslaplata.blogspot.com, donde todos pueden contar sus historias, descargar la ira y hasta aportar soluciones. (continúa acá)
FUENTE
3.19.2008
Video de Usuario
Este video fue enviado por un usuario del servicio y lector de la página. Fue filmado en un micro Plaza el sábado 16 de febrero alrededor de las 15 hs.
Aunque no se vea claramente, el micro iba a 120 km/h, había muchos más que 12 pasajeros parados y varios contra la puerta. Repetimos: ¿Qué hace falta para que empiecen a hacer algo?.
3.18.2008
Una actitud a imitar
(Agradecemos a la lectora que envió la imagen ampliada del diario).
3.11.2008
17 muertos y más de 45 heridos
¿Qué hace falta para que se empiecen a fijar lo que pasa con los micros?
Noticia
Pasajeros crean un blog para quejarse del servicio de micro La Plata-Bs.As.
10/03/08
Cansados de los trastornos que deben sufrir al realizar diariamente el viaje de Buenos Aires a La Plata, un grupo de pasajeros “indignados” creó el blog buenosaireslaplata.blogspot.com “para que cada uno pueda dejar su comentario, enviar información, fotos, quejas, videos, noticias y todo lo que refleje lo que sucede con este pésimo servicio”, tal como se afirma en el sitio alojado en la web.
Entre las denuncias, que apuntan a las empresas de transporte Grupo Plaza y Costera Metropolitana, se puede leer una que cuestiona el aumento del valor de los pasajes: “Según la Resolución S.T Nº 498/07 Anexo II en la página de la CNRT se indica que el costo de los pasajes del recorrido de Buenos Aires a La Plata, para un servicio que cubre una distancia de 59 Km debería ser como máximo de $ 6.20 ¿O en algún lado dice que se puede cobrar $7?” consulta uno de los usuarios.
El tema no es menor ya que además en el caso del Plaza se aumentó por sobre el diez por ciento autorizado por el gobierno provincial para servicios de media distancia que hacen recorridos de “hasta 80 kilómetros” y también por encima del veinte por ciento permitido por las autoridades de Capital Federal.
Por otro lado en el blog se asegura que “se tomó la medida arbitraria, y sin previo aviso, de dejar de vender pasajes en los micros. Se prometió que las unidades que circulan después de las 22 hs tendrían máquina expendedoras de boletos pero no se cumplió”.
Las quejas sobre la forma de conducir también abundan en las denuncias del sitio: “En autopista no conducen en forma prudente y habitualmente no respetan la velocidad máxima de 90 km/h. Además, en todas las unidades se desconectó la alarma que indicaba cuando se llegaba al límite de la velocidad permitida” dice uno de los pasajeros.
Otro usuario cuenta una insólita anécdota sobre la misma temática: “La velocidad y los pasajeros parados es un problema del que nadie se da cuenta. En diciembre un conductor en sentido a Retiro iba por la banquina derecha sin respetar nada y lo paró la policía. Para salvarlo un pasajero se prestó diciendo que se sentía mal para ‘zafar’ la multa y la policía llamó a una ambulancia de la autopista. Nosotros quedamos parados 40 minutos y esta se llevó el pasajero simulador/salvador de choferes al Hospital de Quilmes”.
Como si no alcanzara con los problemas del servicio, a ello se le suma el tema de la inseguridad: Una de las usuarias publica que fue asaltada en el micro y “desde ese día estoy sin poder trabajar, con stress post traumático, con tratamiento psiquiátrico, me cuesta dormir y tomo 3 medicaciones. Hice reclamos a la CNRT quienes me contestaron que debía denunciarlo a la policía, a la empresa PLAZA”.
Estas son solo algunas de las problemáticas planteadas en el blog, en donde también se realiza una junta de firmas contra el Grupo Plaza y se invita a participar para juntos buscar soluciones.
FUENTE
10/03/08
Cansados de los trastornos que deben sufrir al realizar diariamente el viaje de Buenos Aires a La Plata, un grupo de pasajeros “indignados” creó el blog buenosaireslaplata.blogspot.com “para que cada uno pueda dejar su comentario, enviar información, fotos, quejas, videos, noticias y todo lo que refleje lo que sucede con este pésimo servicio”, tal como se afirma en el sitio alojado en la web.
Entre las denuncias, que apuntan a las empresas de transporte Grupo Plaza y Costera Metropolitana, se puede leer una que cuestiona el aumento del valor de los pasajes: “Según la Resolución S.T Nº 498/07 Anexo II en la página de la CNRT se indica que el costo de los pasajes del recorrido de Buenos Aires a La Plata, para un servicio que cubre una distancia de 59 Km debería ser como máximo de $ 6.20 ¿O en algún lado dice que se puede cobrar $7?” consulta uno de los usuarios.
El tema no es menor ya que además en el caso del Plaza se aumentó por sobre el diez por ciento autorizado por el gobierno provincial para servicios de media distancia que hacen recorridos de “hasta 80 kilómetros” y también por encima del veinte por ciento permitido por las autoridades de Capital Federal.
Por otro lado en el blog se asegura que “se tomó la medida arbitraria, y sin previo aviso, de dejar de vender pasajes en los micros. Se prometió que las unidades que circulan después de las 22 hs tendrían máquina expendedoras de boletos pero no se cumplió”.
Las quejas sobre la forma de conducir también abundan en las denuncias del sitio: “En autopista no conducen en forma prudente y habitualmente no respetan la velocidad máxima de 90 km/h. Además, en todas las unidades se desconectó la alarma que indicaba cuando se llegaba al límite de la velocidad permitida” dice uno de los pasajeros.
Otro usuario cuenta una insólita anécdota sobre la misma temática: “La velocidad y los pasajeros parados es un problema del que nadie se da cuenta. En diciembre un conductor en sentido a Retiro iba por la banquina derecha sin respetar nada y lo paró la policía. Para salvarlo un pasajero se prestó diciendo que se sentía mal para ‘zafar’ la multa y la policía llamó a una ambulancia de la autopista. Nosotros quedamos parados 40 minutos y esta se llevó el pasajero simulador/salvador de choferes al Hospital de Quilmes”.
Como si no alcanzara con los problemas del servicio, a ello se le suma el tema de la inseguridad: Una de las usuarias publica que fue asaltada en el micro y “desde ese día estoy sin poder trabajar, con stress post traumático, con tratamiento psiquiátrico, me cuesta dormir y tomo 3 medicaciones. Hice reclamos a la CNRT quienes me contestaron que debía denunciarlo a la policía, a la empresa PLAZA”.
Estas son solo algunas de las problemáticas planteadas en el blog, en donde también se realiza una junta de firmas contra el Grupo Plaza y se invita a participar para juntos buscar soluciones.
FUENTE
3.07.2008
Los micros de doble piso ya no podrán ir a más de 100 km/h
ATENCION: Esto también afecta a los micros de piso y medio, los cuales representan a más del 70% de los que circulan por las rutas argentinas.
(Clarín - 7/3/8) Los micros de doble piso y piso y medio, más del 70% de los que circulan por las rutas argentinas, tendrán que circular con un limitador de velocidad que les impedirá correr a más de 100 kilómetros por hora. También deberán incorporar un sistema de frenos antibloqueos (antilock brake system, ABS, por su sigla en inglés) y pasar un test de estabilidad.
Estas son medidas que tomó la Secretaría de Transporte de la Nación, siguiendo algunas de las recomendaciones de un estudio técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el que se evaluaron las condiciones de seguridad de estos vehículos. El estudio se hizo luego de una seguidilla de accidentes catastróficos que involucraron a estos micros. Los resultados de ese trabajo -encargado por Transporte- fueron publicados por Clarín el 24 de marzo del año pasado.
Las nuevas normas fueron comunicadas en el Boletín Oficial el martes pasado. Son las resoluciones 100, 101 y 102 de la Secretaría de Transporte.
Las empresas tendrán 180 días para implementar el limitador de velocidad y un año para colocar el dispositivo ABS. Pero ya se habla de ajuste en el precio de los pasajes. "El limitador de velocidad no es demasiado caro, pero de algu na manera hay que pagarlo. Así que seguro habrá un leve movimiento en las tarifas", dijo Daniel Millaci, presidente de la Cámara de Empresas de Autotransporte de Pasajeros (CEAP).
En realidad, en los considerandos de la resolución que fija el límite de velocidad se habla del costo nulo que tendría su aplicación. Dice: "Los modernos chasis utilizados en los micros interurbanos vienen dotados de fábrica de sistemas de gestión electrónica del motor que permiten con un 'seteo' de software realizado por el fabricante del chasis limitar la velocidad máxima (...) Dicho ajuste no implica un costo adicional y puede generar mejoras sustanciales a la seguridad de los servicios".
Lo mismo sostiene el estudio de la UTN: "Este seteo de fábrica no tiene costo adicional". ¿Cuál puede ser el costo por unidad del 'reseteo' de un sistema electrónico, el ajuste de un micro en actividad a la nueva normativa? No había respuestas ayer.
La resolución 100 establece que los chasis cero kilómetro de estos micros deberán estar equipados con tres dispositivos: el ABS, sistema de freno que impide el bloqueo de las ruedas; el sistema de alarma contra incendio, para detectarlos de manera temprana en el motor; y un indicador sonoro de marcha atrás. Estos dos últimos deberán entrar en vigencia dentro de 180 días y un año respectivamente.
El trabajo de la UTN sí consigna costos estimados del ABS: entre 1.300 y 6.000 dólares. El de aviso de marcha atrás, dice que es de "ínfimo costo". Del sensor de incendio también dice que su costo es "ínfimo", del orden de los 100 dólares.
La resolución 101 establece que en un año las nuevas unidades de doble piso y piso y medio tendrán que pasar un examen de estabilidad previsto en un reglamento de las Naciones Unidas, aunque nada dice de los micros que están circulando ya.
Es la resolución 102 la que ordena la inclusión en los coches nuevos y la adaptación en los viejos de un limitador de velocidad. Por ley, la velocidad máxima que pueden alcanzar los micros de larga distancia son de 90 km/h en rutas y 100 km/h en autopistas. El máximo en el que podrán operar es a 100 km/h.
"Estamos de acuerdo con este tipo de controles: son necesarios. Aunque también debería haberlos para los vehículos particulares y camiones, ya que ellos también exceden las velocidades permitidas. Lo ideal sería que hubiera un contexto de seguridad vial ya que, si el micro va a 100 pero un auto lo choca a 240, estamos en el mismo problema. La medida debería ser ampliada", propuso el empresario Millaci, de la CEAP.
El trabajo de la universidad indica que hay en el país 2.763 vehículos de doble piso, muy nuevos: la antigüedad promedio es de 3,7 años. Su índice de peligrosidad es casi el doble que en los convencionales: 0,30 muertos cada 100 millones de pasajeros/kilómetros contra 0,16. No hay país donde su uso esté prohibido, pero en una encuesta a 242 cho feres casi el 45% contestó que su comportamiento es entre regular y malo con viento fuerte y lluvia.
El trabajo de la UTN propone una batería de dispositivos que podría mejorar la seguridad de los micros. Por ejemplo, el Cruise Control, que mantiene una velocidad crucero, o la instalación de GPS, que permitiría monitorear y detectar excesos de velocidad a la distancia.
Pero esto es técnico. Entre tantas patas que hacen a la seguridad vial, hay otra, que comenta Sergio Cohen, padre de una víctima del colegio Ecos (nueve de sus alumnos murieron en un accidente con un doble piso): "Hay que controlar el horario de descanso de los choferes y la capacitación. La responsabilidad sumada a la falta de descanso es muy peligrosa. Porque las libretas de control están truchadas".
FUENTE
(Clarín - 7/3/8) Los micros de doble piso y piso y medio, más del 70% de los que circulan por las rutas argentinas, tendrán que circular con un limitador de velocidad que les impedirá correr a más de 100 kilómetros por hora. También deberán incorporar un sistema de frenos antibloqueos (antilock brake system, ABS, por su sigla en inglés) y pasar un test de estabilidad.
Estas son medidas que tomó la Secretaría de Transporte de la Nación, siguiendo algunas de las recomendaciones de un estudio técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el que se evaluaron las condiciones de seguridad de estos vehículos. El estudio se hizo luego de una seguidilla de accidentes catastróficos que involucraron a estos micros. Los resultados de ese trabajo -encargado por Transporte- fueron publicados por Clarín el 24 de marzo del año pasado.
Las nuevas normas fueron comunicadas en el Boletín Oficial el martes pasado. Son las resoluciones 100, 101 y 102 de la Secretaría de Transporte.
Las empresas tendrán 180 días para implementar el limitador de velocidad y un año para colocar el dispositivo ABS. Pero ya se habla de ajuste en el precio de los pasajes. "El limitador de velocidad no es demasiado caro, pero de algu na manera hay que pagarlo. Así que seguro habrá un leve movimiento en las tarifas", dijo Daniel Millaci, presidente de la Cámara de Empresas de Autotransporte de Pasajeros (CEAP).
En realidad, en los considerandos de la resolución que fija el límite de velocidad se habla del costo nulo que tendría su aplicación. Dice: "Los modernos chasis utilizados en los micros interurbanos vienen dotados de fábrica de sistemas de gestión electrónica del motor que permiten con un 'seteo' de software realizado por el fabricante del chasis limitar la velocidad máxima (...) Dicho ajuste no implica un costo adicional y puede generar mejoras sustanciales a la seguridad de los servicios".
Lo mismo sostiene el estudio de la UTN: "Este seteo de fábrica no tiene costo adicional". ¿Cuál puede ser el costo por unidad del 'reseteo' de un sistema electrónico, el ajuste de un micro en actividad a la nueva normativa? No había respuestas ayer.
La resolución 100 establece que los chasis cero kilómetro de estos micros deberán estar equipados con tres dispositivos: el ABS, sistema de freno que impide el bloqueo de las ruedas; el sistema de alarma contra incendio, para detectarlos de manera temprana en el motor; y un indicador sonoro de marcha atrás. Estos dos últimos deberán entrar en vigencia dentro de 180 días y un año respectivamente.
El trabajo de la UTN sí consigna costos estimados del ABS: entre 1.300 y 6.000 dólares. El de aviso de marcha atrás, dice que es de "ínfimo costo". Del sensor de incendio también dice que su costo es "ínfimo", del orden de los 100 dólares.
La resolución 101 establece que en un año las nuevas unidades de doble piso y piso y medio tendrán que pasar un examen de estabilidad previsto en un reglamento de las Naciones Unidas, aunque nada dice de los micros que están circulando ya.
Es la resolución 102 la que ordena la inclusión en los coches nuevos y la adaptación en los viejos de un limitador de velocidad. Por ley, la velocidad máxima que pueden alcanzar los micros de larga distancia son de 90 km/h en rutas y 100 km/h en autopistas. El máximo en el que podrán operar es a 100 km/h.
"Estamos de acuerdo con este tipo de controles: son necesarios. Aunque también debería haberlos para los vehículos particulares y camiones, ya que ellos también exceden las velocidades permitidas. Lo ideal sería que hubiera un contexto de seguridad vial ya que, si el micro va a 100 pero un auto lo choca a 240, estamos en el mismo problema. La medida debería ser ampliada", propuso el empresario Millaci, de la CEAP.
El trabajo de la universidad indica que hay en el país 2.763 vehículos de doble piso, muy nuevos: la antigüedad promedio es de 3,7 años. Su índice de peligrosidad es casi el doble que en los convencionales: 0,30 muertos cada 100 millones de pasajeros/kilómetros contra 0,16. No hay país donde su uso esté prohibido, pero en una encuesta a 242 cho feres casi el 45% contestó que su comportamiento es entre regular y malo con viento fuerte y lluvia.
El trabajo de la UTN propone una batería de dispositivos que podría mejorar la seguridad de los micros. Por ejemplo, el Cruise Control, que mantiene una velocidad crucero, o la instalación de GPS, que permitiría monitorear y detectar excesos de velocidad a la distancia.
Pero esto es técnico. Entre tantas patas que hacen a la seguridad vial, hay otra, que comenta Sergio Cohen, padre de una víctima del colegio Ecos (nueve de sus alumnos murieron en un accidente con un doble piso): "Hay que controlar el horario de descanso de los choferes y la capacitación. La responsabilidad sumada a la falta de descanso es muy peligrosa. Porque las libretas de control están truchadas".
FUENTE
3.06.2008
Seguridad
La CNRT exige que cada micro cuente con 4 ventanas "destruibles" con sus respectivos martillos a la vista, cinturones de seguridad en cada asiento, 2 escotillas removibles, la puerta debe poder abrirse manualmente y 2 matafuegos: uno junto al conductor y otro a la vista de todos. ¿Se cumple con esto último?, ¿alcanza con que esté a la vista o debe estar además bien ubicado?. Pensemos que en caso de que haya un foco de incendio en la parte trasera del vehículo ¿cuanto tiempo se perdería en una situación crítica en ir desde el frente hasta atrás del micro con el matafuegos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)